La zona de producción se encuentra al sur del estado, en el municipio de Akil
México exportó mamey por primera vez a Europa; y la empresa responsable de este hecho histórico está en Yucatán. Se trata de Huertas Magaña, un proyecto ubicado en el municipio de Akil, en donde difícilmente se encuentra una familia desvinculada a la producción de este fruto.
“En todo México no se había registrado una exportación de mamey, no solo a Europa, sino a cualquier parte del mundo”, detalló Julio César Magaña Navarrete, administrador de Huertas Magaña.
Esta primera exportación, explicó, se hizo a París, Francia. La empresa responsable de esto se encuentra en el municipio de Akil, al sur del estado, entre Oxkutzcab y Tekax, conocida como la zona mameyera de la región.
“En México hay varios estados que producen mamey, siendo Yucatán el principal productor de toda la república por la cantidad y calidad de la fruta. La zona de producción se encuentra al sur del estado”, reiteró.
Akil, Oxkutzcab, Tekax, Dzan y Maní son algunas de las entidades yucatecas que se dedican a la producción de mamey. No obstante, aclaró, Akil es el principal.
El primer envío que Huertas Magaña realizó a París consistió en una tarima (576 kilogramos) de muestra para afinar el tema de logística, aranceles, reglamentación y otras cuestiones requeridas para una empresa de este tipo.
Luego de esto, prosiguió, se estarán realizando envíos una vez por semana dependiendo de las configuraciones resultantes: Formas de empaques, tipos de caja, etcétera.
“Estamos en un proceso de adaptación al mercado al que nos estamos dirigiendo. Esta temporada de producción definiremos el empaque adecuado y las frecuencias para este mercado en específico”, subrayó Magaña Navarrete.
En Yucatán no existe un registro de productores de mamey. Los productores, contó, en varias ocasiones han solicitado a la Secretaría de Agricultura que se haga un censo, tanto de la superficie plantada -el volumen de producción- como de los productores.
“En alguna ocasión se ha hecho, pero no de la manera correcta. Nosotros estimamos que hay más de 5 mil productores que se dedican a esta fruta. También calculamos que hay cerca de 3 mil hectáreas plantadas, cantidad mucho mayor a lo que indican las cifras oficiales”.
El agricultor recordó que el mamey se produce en varios estados de la república, pero el de Yucatán -según opiniones de la clientela- es el mejor que hay en el país, lo que atribuye a las condiciones del clima y el suelo.
“Estas dos características son ideales para la producción de frutas tropicales exóticas y una de ellas es el mamey”, sentenció Julio Magaña.
Medio siglo de historia
Fue hace más de 50 años cuando el señor Carlos Manuel Magaña Reyes, padre del entrevistado, inició con el proyecto de producción de mamey. En ese entonces no contaba con ningún tipo de conocimiento o experiencia al respecto.
“El cultivo solía ser de traspatio, silvestre. Los mameyes crecían en la selva o en el monte; en los patios de las casas o en las quintas; y no se consideraba una producción comercial”, sostuvo.
A raíz de que el señor Magaña leyó en un libro de fruticultura que el mamey era una fruta tropical exótica con mucho futuro en el mercado internacional por sus características, decidió buscar injertos para su siembra.
“Antes no se manejaban mucho los injertos, normalmente las plantas eran de semilla y tardaban de 15 a 20 años en empezar a dar sus primeros frutos”, precisó Magaña Navarrete.
Tras la adquisición de los injertos es que (su padre) se fue dando cuenta que éstos presentaban diferentes características, así que se dio a la tarea de seleccionar las mejores variedades.
“Empezó con 15 o 17 variedades y con el paso de los años fue eliminando las que consideraba de acuerdo a las características de lo que pide el consumidor; y 35 años después se determinó que las variedades Magaña I y Magaña II eran las mejores”.
Pese a que Huertas Magaña son los principales productores de mamey en México, en Yucatán no se vende su fruta. Están en proceso de buscar su distribución, especialmente en Mérida, pero no se ha logrado. La mayor parte de la producción es para el mercado nacional.