Crece economía informal en la península de Yucatán

Campeche y Quintana Roo ocupan los primeros lugares.

Si bien las tres entidades de la península están por debajo de la media en pobreza laboral, también crece en su economía informal: Campeche y Quintana Roo fueron primero y segundo lugar, mientras que Yucatán el cuarto en crecimiento de dicha economía en el último trimestre del año pasado con 36.8, 14.1 y 11.5 por ciento, respectivamente, comparados con el mismo período del año anterior, detalló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF).

El reporte del Inegi establece que durante el cuarto trimestre de 2023, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 6 mil 45 millones de pesos, lo que representó un avance real de 4.1 por ciento a tasa anual. 

Querétaro es el tercer estado que mayor economía informal tuvo, con 13 por ciento.

“Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 17.2 millones y representaron un ascenso de 3 por ciento anual, en el cuarto trimestre de 2023. Destacaron las variaciones positivas en Campeche, Durango y Querétaro”, señala el Inegi.

El organismo define a la economía informal de México como el sector que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica en las que las y los trabajadores no cuentan con seguridad social ni prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, entre otras.

En la integración de las MEITEF es tomada en cuenta la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que reporta niveles de precisión altos para el total de la población ocupada en cada una de las entidades, de acuerdo con sus indicadores estratégicos de ocupación y empleo con precisiones estadísticas, lo que permite la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura, explica el Inegi.

Los tres estados de la península presentaron niveles de pobreza laboral más bajos que el promedio nacional de 35.8 puntos en el primer trimestre de 2024, porcentaje inferior que antes de la pandemia por el Covid-19 en 2020 cuando fue de 36.6 por ciento, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Fuente: La Jornada Maya