Brazo de momia de Guanajuato del siglo XIX se desprende; INAH responsabiliza al museo

La institución federal cuestiona el manejo de los restos humanos en manos del gobierno estatal

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) acusó el lunes al gobierno de Guanajuato de maltratar uno de los famosos cuerpos momificados del siglo XIX del mencionado estado.

El INAH, dijo que durante las recientes remodelaciones en el museo donde se exhiben permanentemente los cuerpos momificados, a una de las momias se le desprendió el brazo.

Se podría pensar que la queja tiene que ver con el trato digno de los cadáveres enterrados a principios del siglo XIX y desenterrados a partir de la década de 1860, porque sus familias ya no podían pagar las tarifas del entierro, pero, de hecho, las momias han estado en una exhibición un tanto espantosa, en vitrinas de vidrio en un museo de la capital de Guanajuato, y exhibidas en ferias de turismo durante décadas. Algunas piezas se exhibieron en Estados Unidos en 2009.

El hecho representa la última disputa es una batalla territorial entre el INAH, que cree que tiene jurisdicción sobre las momias porque dice que son “patrimonio nacional”, y Guanajuato, que las considera una atracción turística. 

El estado y la ciudad están gobernados por el conservador Partido Acción Nacional, al que el partido Morena –que ostenta el poder a nivel federal– considera su archienemigo.

El lunes, el instituto dijo que exigiría una contabilidad de los permisos y procedimientos que se siguieron durante las renovaciones del museo.

“Estos hechos confirman que la forma en que fue trasladada la colección del museo no es la correcta, y que lejos de aplicar adecuadas estrategias correctivas y de conservación, las acciones realizadas resultaron en daños, no sólo a este cuerpo”, escribió el instituto en un comunicado.

El INAH no especificó qué otros fragmentos de momias se habían caído, si es que se había caído alguno.

“Parece que esta situación está relacionada con la falta de conocimiento sobre los protocolos adecuados y la falta de capacitación del personal encargado de realizar estas tareas”, continua el comunicado

El gobierno de la ciudad de Guanajuato no respondió de inmediato a solicitudes de comentarios.

Los cadáveres preservados fueron momificados involuntariamente cuando fueron enterrados en criptas en un ambiente de suelo seco y rico en minerales en el estado minero de Guanajuato. Algunos todavía conservan el pelo, la piel correosa y su vestimenta original.

El INAH pone en cuestión que el personal del estado de Guanajuato, no el propio personal del instituto, esté a cargo de las aproximadamente 100 momias. En parte porque fueron desenterrados en su mayoría antes de que se fundara el instituto en 1939 y siguen bajo control local, algo que ha irritado a los funcionarios federales en el pasado.

En 2023, los expertos del instituto se quejaron de que una exhibición itinerante de momias podría representar un riesgo para la salud del público porque una de las momias parecía tener crecimientos fúngicos.

Cadáveres, cuestión de política nacional

No es la primera vez que la situación extrema de una persona muerta hace mucho tiempo se convierte en una cuestión de política nacional.

En 1989, el gobierno mexicano resistió una ola de críticas después de que le quitaron el brazo al general revolucionario Álvaro Obregón –cortado en batalla en 1915– después de haber estado exhibido en un frasco de formaldehído en un monumento de mármol durante medio siglo ubicado en el entonces Distrito Federal, ahora Ciudad de México. Los visitantes dijeron que se había vuelto “antiestético”, por lo que el brazo fue incinerado y enterrado.

En 1838, Antonio López de Santa Anna, quien fue presidente de México 11 veces, perdió una pierna en batalla y la hizo enterrar con honores. En 1844, una multitud enfurecida que lo acusó de traición arrastró la pierna por las calles de la Ciudad de México y aparentemente la destruyó.

Fuente: La Jornada Maya